La información nos da poder. Y en esta era de acceso a la información a un solo clic cualquiera pensaría que somos una generación muy poderosa. Pero ¿qué hacemos con ese poder? Además de compartir memes y fotos de mascotas, muy poca gente sabe realmente lo que su dinero está sustentando cuando compra. Por ello decidí investigar y hacer una serie de publicaciones para compartir con ustedes, y así tomar mejores decisiones antes de adquirir un producto. ¿Cómo? Aprendiendo a leer las etiquetas.
Empecemos con la moda. Al comprar ropa hay alguna información importante en las etiquetas. Empezaremos con el origen.
Probablemente hayas escuchado sobre las condiciones fatales de trabajo que hay en muchos países para quienes trabajan en industrias como la textil. Ese par de zapatos que compraste baratísimo, o ese vestido de 10 dólares que pediste por internet muy probablemente haya sido elaborado por personas cuya dignidad está siendo atacada, y en muchos casos, puede haber niños en el proceso de producción. Para más información, este video explica perfectamente la situación:
Se le llama “sweatshops” a los talleres donde las condiciones de trabajo son cercanas a la esclavitud, en Estados Unidos se llama así concretamente a las fábricas que violan dos o más leyes sobre el trabajo, eso quiere decir que pueden tener condiciones deplorables para el trabajo, salarios injustos, largas jornadas laborales, trabajo de niños, falta de prestaciones de ley, entre otros.
Un estimado de 168 millones de niños entre 5 y 14 años son forzados a trabajar, siendo expuestos a accidentes e inhalación de sustancias tóxicas, y forzados a renunciar a una educación que les permita alcanzar una mejor calidad de vida.
Al ser las mujeres la mayoría de la fuerza de trabajo en estos lugares, algunos empleadores las obligan a someterse a métodos anticonceptivos contra su voluntad.
Dar dinero a las empresas que contratan estas maquiladoras es impulsar el abuso. Y en el 2015 me parece impensable que alguien quiera ser participe conscientemente. Pero también es verdad que no somos millonarias, y que las cadenas de fast fashion nos ofrecen la opción de vestir tendencias sin pagar una fortuna.
Es por ello que analizando las leyes laborales de varios países, y las listas negras de países con gran cantidad de “sweatshops” compilé los países cuyo origen deben de preocuparnos. Puedes guardarla en tu celular para tenerla a la mano al comprar.
Además de las ya mencionadas, algunas marcas que se han encontrado envueltas recientemente en este tipo de abusos son:
Es extremadamente difícil asegurar que una prenda fue fabricada éticamente, pero paso a paso podemos aumentar la presión sobre las marcas para que nos proporcionen productos que satisfagan nuestras necesidades, sin abusar de nadie. Según algunos estudios, duplicar el salario de los trabajadores aumentaría el costo de las prendas solamente en un 2%.
Espero, con el incremento de información en el tema, poder actualizar y profundizar en esta información por lo menos cada año, para que los países y las marcas puedan reivindicarse, o para poder estar enterados de nuevos abusos que puedan salir a la luz.
¿Quieres saber más?
- Lee, S., McCann, D. & Messenger, J. (2007). Working Time Around the World. Julio 20, 2015, de International Labour Office Geneva Sitio web: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_104895.pdf
- Posthuma, R., Dworkin, B., Torres, V. & Bustillos, D.. (2001). Labor and Employment Laws in Mexico and the US. Julio 20, 2015, de The University of Texas at El Paso Sitio web: http://academics.utep.edu/LinkClick.aspx?link=mexico_labor_law.pdf&tabid=67019&mid=153056
- Bureau of Labor Statistics. (2013). International Labor Comparisons. Julio 21, 2015, de United States Department of Labor Sitio web: http://www.bls.gov/fls/
- Kelly, A. (2013). Bangladesh’s garment workers face exploitation, but is it slavery?. Julio 21, 2015, de The Guardian Sitio web: http://www.theguardian.com/global-development/poverty-matters/2013/may/16/bangladesh-garment-workers-exploitation-slavery
- DoSomething. (2015). 11 Facts About Sweatshops. Julio 21, 2015, de DoSomething Sitio web: https://www.dosomething.org/facts/11-facts-about-sweatshops
- UFS. (2000). Gender, Power, and Health. Julio 21, 2015, de Unite for Sight Sitio web: http://www.uniteforsight.org/gender-power/module4
- Asia News. (2015). Textile workers in Cambodia “victims of systematic abuse, violence and exploitation”. Julio 22, 2015, de PIME Sitio web: http://www.asianews.it/news-en/Textile-workers-in-Cambodia-victims-of-systematic-abuse,-violence-and-exploitation-33701.html
- ICN & SOMO. (2014). Flawed Fabric – The abuse of girls and women workers in the South Indian textile industry. Julio 22, 2015, de SOMO Sitio web: http://www.somo.nl/news-en/flawed-fabric-the-abuse-of-girls-and-women-workers-in-the-south-indian-textiles-industry
- Rustin, S. (2014). This cry for help on a Primark label can’t be ignored. Julio 22, 2015, de The Guardian Sitio web: http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/jun/25/primark-label-swansea-textile-industry-rana-plaza
- MacIntyre, D. (2014). 10 Major Clothing Brands Caught in Shocking Sweatshop Scandals. Julio 22, 2015, de The Richest Sitio web: http://www.therichest.com/rich-list/most-shocking/10-major-clothing-brands-caught-in-shocking-sweatshop-scandals/?view=all
- Astrid. (2015). The Sweatshop List: Inditex. Julio 22, 2015, de Thank God It’s… Sitio web: http://www.thankgodits.com/sweatshopfree/inditex/
Such a useful post, thank You so much my dear, xoxo
http://www.mundodecaty.com
Me gustaMe gusta
Es verdad, eso que escribiste es la mas pura verdad. Casi no tengo cosas de estas marcas, pero no te voy a decir que no – 2 o 3 cosas de M & S, la misma de Primark y H & M. No es una disculpa, ya es suficiente para el trabajo esclavo. No me gusta eso, pero comprelas cosas antes de saber de eso. Despues de saber, ya no mas. Dices que no crees que la gente compre conscientemente, pero creo que hay gente que si, compra y sabe que hay labor esclavo detras de las ropas. Te lo digo que conozco chicas que siguen comprando, porque solo les interesa lucir las cosas en sus blogs. En serio. Asi horrible, pero asi es. Que post bueno – con un asunto que molesta a muchos, pero creo ser muy importante!
DenisesPlanet.com
Me gustaMe gusta
Estoy igual que tú Denise! Tengo unas cuantas prendas de hace años porque ahora cuando paso por un Zara o un H&M me disgusta demasiado y no puedo ni entrar. Sí existe gente que prefiere seguir comprando, porque cree que sin suficientes prendas no se puede mantener un blog, pero tú y yo sabemos que lo que hace falta es creatividad. Y el público se está educando, y pronto comenzará a expresar su enojo a los bloggers que hacen eso. Saludos guapa!
Me gustaMe gusta
Es tristemente cierto. Debería estar penalizado y sancionar a las empresas que han llegado a dónde están esclavizando a otros…
Besitos
http://losaway.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Qué interesante este post! gracias por la informacion la verdad es que no tenía ni ideaa… es muy úyil 🙂
bss
http://www.mipiache.es
Me gustaMe gusta
Too bad I can not read Spanish but thank you to use me as a source, I feel honoured!
Astrid
Me gustaMe gusta
Thank you for making this data available!
Me gustaMe gusta
I learned something new from your post 🙂
http://soalicepl.blogspot.fr/
Me gustaMe gusta
Thank you so much for writing this post! I feel that, as (style) bloggers, we can get wrapped up in getting the newest trends, or trying to dress like celebrities, and often forget to think about where our clothes come from. I can’t believe doubling wages would only increase prices that much! I guess it also goes to show how much of a markup retailers make.
Angelina Is
Me gustaMe gusta
You’re right! There are other expenses like transportation but still!
Me gustaMe gusta
Lovely post, very informative .
http://www.thestylegalaxy.com/
Me gustaMe gusta
So much helpful information. Thank you for putting together this post!
Chelsea
Ginger Side of Life
Me gustaMe gusta
This is a very important subject! I’m sonetimes not sure what to do, because buying ethically can be a challange…at the same time I am aware that most people have no choice but to work for small wages…if the company close their work under pressure, they will probably just continue to exploid people elseware. I think it is important to give support to ethical brands and avoid those that aren’t
Me gustaMe gusta
Un post muy interesante, gracias por la información!!!
Un besito guapa.
http://www.memoriesapril.com
Me gustaMe gusta
Such a great informational post. I enjoyed it. 🙂
Appreciated your visit on my blog. Bless!!
missymayification.blogspot.co.uk
Me gustaMe gusta
I wish I could read this! haha.
Danielle
http://www.blushblossom.com
Me gustaMe gusta
A really awesome and informative post, you have a lovely blog! Thanks for sharing 🙂 x
♥.•*¨ Amanda Says ¨*•.♥
Me gustaMe gusta
La verdad es que tienes razon y es que tenemos que hacer algo para que cambien las condiciones de los trabajadores!
un beso…
Zapatos Rojos
Me gustaMe gusta
Un post muy útil además de interesante. Te aplaudo por querer que otros también entren en consciencia sobre este asunto tan delicado. Gracias por compartir, linda.
xx
http://www.stylebydeb.com
Me gustaMe gusta
muchas garcias por la info! me parece suér interesante y necesaria para la concienciación 🙂
Me gustaMe gusta
genial post!
os espero en mi blog con un look navy!
http://www.aunquedigasqueno.com
Me gustaMe gusta
Lo de Primark lo había oído pero he flipado con lo de Disney que no lo sabía y se supone que ellos menos que nadie deberían de hacer eso, una pena, me decepcionan, un post muy bueno, besos!!
http://lookwhatimwearingtoday.blogspot.com
Me gustaMe gusta
gracias por la informacion 🙂
The Fashion Matters- Fashion & Travel Magazine
Me gustaMe gusta
es un tema tan complejo….el pensar quién ha hecho tal prenda es súper dificil porque hay mil cosas detrás que no sabemos o que no dicen la verdad. es vergonzoso que pasen estas cosas en pleno siglo XXI…
el post es maravilloso!!me ha encantado.
un beso preciosa!
http://diarioparaquererme.blogspot.com.es/
Me gustaMe gusta
La verdad que es un tema muy polémico y que da mucho que hablar. Es un post magnífico nos has dado mucha información 🙂
Me gustaMe gusta
nunca me habia parado a pensarlo,la verdad que es untema interesante,muy buen post!
Te espero por mi blog con mi nuevo post,besitos desde:
http://patriciasanchezstylestreet.blogspot.com.es/
Me gustaMe gusta
Conocía lo de algunas marcas pero de otras no tenía ni idea. Gracias por la info
Un besazo preciosa
justmystyle40.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Esas cosas son horribles y muy complejas. No podemos saber que historia hay detrás de una prenda. Es lo que tiene la globalización y desafortunadamente la ropa no es el único problema
Me gustan mucho los temas que elijes 😉
fashionabejita.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Thank you for sharing this helpful post.
xx from Bavaria/Germany, Rena
http://www.dressedwithsoul.com
Me gustaMe gusta
Lovely post as always xxx Check out my latest blog post at http://xbeyoutifulx.blogspot.co.uk !! Xx followers are desperately needed xxxxx
Me gustaMe gusta
Such an informative post! Luckily, I can speak a bit of Spanish, so understanding this was not so hard! Thanks for posting this, this is zoo informative and useful 🙂
http://www.raydantblog.com
Me gustaMe gusta
Es un tema bastante dificil y polemico. ¿Que marca no hace lo que denuncias en tu blog? El mismo grupo de Inditex lo hace, porque es mas barato producirlo fuera que en España. Hay que recordar que nosotras vemos una marca de moda, ellos ven una simple empresa que tiene que dar beneficios siempre. ¡Es duro, pero es así! Hasta las marcas #madeinspain, lo que hacen es el proceso hacerlo fuera y el ultimo paso lo hacen en España. ¡Y es legal!
Itziar
http://www.etlittlethings.com/
Me gustaMe gusta
I like this so much! I think so often consumers (including myself) get so involved in only buying what’s the best quality and price we forget that there are other factors that are much more important. Thank you for the reminder to be an educated consumer and to not blindly buy from companies!
Kelsey
http://www.abalancingpeach.com
Me gustaMe gusta
Muy informativo…. Me he enterado de mucho que no sabia… Gracias por compartir! Besos y feliz finde
http://www.travelera.es
Me gustaMe gusta
thanx for sharing
http://carrieslifestyle.com
Posts online about Dubai, Tahiti, Miami…
Me gustaMe gusta
Great blogpost!
Me gustaMe gusta
Really an interesting pist.
Kisses
http://www.angelswearheels.com
Me gustaMe gusta
Es muy triste todo esto que ocurre, y la de cosas que no sabemos pero como se puede parar?? dejano de comprar en estos sitios??? todo es una cadena… puede dejar de comprar la persona que maneja dinero pero y la que no, que hace?? se puede permitir comprar en tiendas más caras…?? todo es un circulo en el que estamos inmersos… el pez que se muerde la cola…
elblogderenee
Me gustaMe gusta
Wow me parece un post muy interesante además de que este tema parece que por fin está concienciando a la población y a las chicas jóvenes como nosotras, me ha encantado el post y he empezado a ver el video pero mejor optaré por guardarlo y ponerlo en otro momentos que tenga más tiempo de verlo entero. Me encanta esta temática así que si descubres alguna novedad no dudes en publicarla. Besos desde lilbourne.blogspot.com.es
Me gustaMe gusta
Justo el otro día estaba viendo un documental llamado “The True Cost” que hablaba precisamente sobre el tema de la explotación en la industria de la moda. Hablaba sobre consumismo, sobre márketing y comercio justo desde todas las etapas de la cadena de producción, y aunque muy duro y real, me pareció un documental muy interesante.
Es por eso que estoy empezando a limitar mi consumo de ropa. Tengo muchísima en los armarios, que me pongo muy pocas veces, pero siempre estoy comprando y comprando, y eso no puede ser. Intento además también visitar muchas tiendas de ropa de segunda mano, thrift shops y vintage, donde al menos la ropa es reciclada, y le das una segunda oportunidad antes de tirarla.
Me alegra mucho leer este tipo de posts para concienciar a la gente!
Un saludo y muchas gracias por comentar en mi blog también.
Amanda
http://www.somethingfashion.es
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el post, me ha parecido muy interesante.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
wow, really informative.
http://thinkworkandgo.blogspot.com/
Me gustaMe gusta
Very informative! Great post xo
Sarah Louise Porter Blog
Me gustaMe gusta
I don’t speak/read a whole lot of Spanish, but I definately got the jist. Sustainable clothing really is the future. Fast fashion is just that: so quick that both ethics and consumers cannot keep up. Great post!
Me gustaMe gusta
Such a useful post! Thanks for the tips 🙂
Stay Styled,
Lindsey
Instagram: stay_styled
Blog: http://staystyledblog.com/
Me gustaMe gusta
Great blog you have here , and your bio picture is so pretty. Have a fab weekend!
http://www.stylenbeautylounge.com
Me gustaMe gusta
Very informative post. Thank you for your comment on
Qing’s Style
Me gustaMe gusta
Great post! Such a nice share 🙂
Best, Albert | Palming Pebbles
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el post! Es una pena que les exploten laboralmente…
Besos!
http://miestilobasico.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Qué buen post!
Tienes toda la razón , la mayoría de la gente solo conoce o quiere ver el lado bonito de la moda…
En muchas cadenas de ropa lo que hay detrás es una tortura…Por desgracia, no sé yo si podremos acabar con este tipo de explotación…
El vídeo explica todo genial , yo ya lo había visto hace tiempo!
Un besote enorme guapa!
Me gustaMe gusta
Tienes mucha razón, es penoso que en los tiempos que corren haya gente explotada, todos debemos tomar conciencia de esto. Un gran post!!!
http://elsecretodemistercloset.com
Me gustaMe gusta
Muy de acuerdo contigo, la explotación laboral es un asco y se tienen que tomas medidas de inmediato.
Besitos!!
https://elrincondepaulagc.blogspot.com/
Me gustaMe gusta
Very informative x
DAISYPERSON | BEAUTY BLOG
Me gustaMe gusta
genial el post,muy interesante,verdaderamente no sabia esto.
http://lavidaloka.com/
Me gustaMe gusta
Súper interesante!
Gracias por tus recomendaciones!
Arme
Me gustaMe gusta