Crecí pensando que tenía los mismos derechos que cualquier hombre. Me contaron de cómo antes las mujeres no podían acceder a los mismos estudios ni trabajar. Me dijeron que otros habían luchado para que hoy podamos tener una vida plena. Y nunca lo dudé, hasta la segunda mitad de mis 20’s.
A todas las mujeres que conozco, nos ha tocado vivir situaciones de acoso, y todos sabemos de alguien que ha sido víctima de abuso sexual pese a que ese tipo de cosas tienen tendencia a ocultarse (Si crees no conocer a alguien que lo haya vivido, es más probable que no te lo hayan confiado). Me emocionan los avances y la lucha de mujeres que con valentía buscan acabar con lo que tristemente se volvió tendencia. Los meses pasados se han llenado de expresiones para poner fin al abuso, con mujeres y hombres unidos. Pero fuera de Hollywood, falta mucho más por hacer.
Esta mañana uno de mis contactos compartió una imagen que no quiero difundir aquí, pues se burla de los esfuerzos por denunciar el acoso y abuso sexuales, y el feminicidio. Hace un paralelismo con los autos desde el cual gritan un piropo para decir que entre más económico es el vehículo, mayor insulto es para la mujer. Vanaliza los problemas de las mujeres en función de un estereotipado interés económico.
El gobierno mexicano cataloga el feminicidio como la forma más extrema de violencia contra la mujer y lo define como muerte violenta por razones de género. (1) Las ocurrencias de este crimen se han multiplicado en los últimos años en México, tan solo del 2014 al 2015 hubo un incremento del 122%. Y este tema ni siquiera es considerado tabú como el abuso sexual. (2)
Cada vez que se da un crimen de esta índole, las víctimas y sus familias atraviesan muchas circunstancias que las revictimizan: autoridades, medios y sociedad que hacen preguntas o comentarios sobre si una es bonita, qué ropa llevaba, andaba sola y un largo etcétera. Cuando ninguna de estas cosas son realmente causantes de un delito.
No sólo es de mal gusto compartir este tipo de ideas, es una grosería.
No es un meme, es la burla a las sobrevivientes y a sus familias. Es la burla a las víctimas potenciales. Es la burla a las que ya no están y sus sueños sin cumplir. Es la burla a las que han sacrificado tanto por alzar la voz, porque nadie gana nada quejándose de esto.
Nos llaman exageradas, pero el año pasado el periódico Excelsior (3) publicó:
En los últimos diez años (2007- 2016) fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Es decir, en promedio, cada cuatro horas ocurrió la muerte violenta de una niña, joven o mujer adulta. Las causas fueron por mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien degolladas, quemadas, apuñaladas o por impactos de bala.
Si aún con todas las manifestaciones contra los hechos y contra la objetivización de la mujer, todo esto sigue impune ¿cómo esperan que una se siente a reírse como lo hacen quienes comparten estas cosas?
¡Es un chiste güerita, no se enoje!
Me enoja porque nada evita que la siguiente sea yo, mi hermana, mi prima, mi amiga. Me enoja porque ni el humor mexicano, ni ningún punto de vista pueden justificar la burla a la muerte o la violencia contra quien sea, pero en el caso de la mujer, hay muy poca gente indignada, y aún muchos “likes”.
A mí los piropos me ofenden, y además me dan miedo, pues me hacen ver que estoy sola, quién lo emite cree tener poder sobre mí, y no sé hasta dónde va a llegar. No entiendo por qué hay gente que considera que debo de aceptar opiniones íntimas sobre mi cuerpo de un desconocido.
La violencia física y verbal contra la mujer son problemas reales. Tal vez no concordemos con todas las que dicen ser feministas, tal vez algunos movimientos como el ortográfico nos parezcan absurdos. Pero en este tema, no es sólo feminismo, son derechos humanos, y como buena mexicana les digo: Si no quieren ayudar, no estorben.
- Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2016). La Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014. Marzo 21, 2018, de Gobierno Federal Sitio web: https://www.gob.mx/conavim/documentos/la-violencia-feminicida-en-mexico-aproximaciones-y-tendencias-1985-2014
- Muédano, M.. (2017). Cada veinticuatro horas, un feminicidio. Marzo 21, 2018, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/08/1193349
- Muedano, M.. (2017). Imparable, el crimen contra las mujeres; cifras del Inegi. Marzo 21, 2018, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/22/1196308