¿Para qué ser flexible? Mejora tu calidad de vida
Lifestyle, Salud

¿Para qué y cómo ser flexible?

Por todas partes te han dicho que debes de hacer ejercicio durante la cuarentena, y probablemente ya estás usando una app para correr o siguiendo videos de workouts. Sabes que hacer ejercicio tiene muchos beneficios, y que hay que calentar y enfriar. Pero tampoco hay que ser exagerados. De enfriar a hacerse flexible hay una gran diferencia y no tiene mucho caso, ¿o sí?

En mi caso siempre le he dado mucha importancia a la flexibilidad, de chica estuve en ballet, y después hice patinaje artístico y me certifiqué como instructora de pilates. Pero la flexibilidad no es solo para bailarines o atletas. La flexibilidad la necesitamos todos.

¿Cómo ser más flexible? Beneficios de la flexibilidad

¿Para qué sirve la flexibilidad?

  1. Previene lesiones musculares. Las personas con mayor flexibilidad se quejan menos de dolor en la espalda baja. La falta de flexibilidad es causa de desgarres musculares y esguinces.
  2. Aumenta el rango de movimiento. Combinada con fuerza, la flexibilidad ayuda a cumplir con actividades de la vida común como recoger un objeto del suelo, o controlar movimientos como golpear una pelota de tenis con la raqueta.
  3. Mejora tu circulación. La tensión muscular afecta la circulación, previniendo que nutrientes y oxígeno se trasladen adecuadamente en el cuerpo.
  4. Relajación. Al estirar el músculo, se reduce también la inflamación efecto del ejercicio físico. Así reducirás una buena parte del dolor por tensión y calambres. La relajación también es mental, verás que tus ideas fluyen mejor tras una buena sesión de estiramiento.
  5. Mejora tu postura. Al tener más rango de movimiento, tu cuerpo encontrará una mejor alineación más fácilmente.
¿Cómo trabajo mi flexibilidad? Estiramientos para todos

¿Cómo trabajo mi flexibilidad?

  1. Si no practicas un deporte, es importante que hagas estiramientos tres o más veces por semana, tengas la edad que tengas. Si ya haces ejercicio físico, incluye estiramientos al inicio y al final de tu rutina.
  2. Hay estiramiento activo y pasivo. El activo se hace como calentamiento y el pasivo como enfriamiento. Por ejemplo al calentar, haz pliés en segunda posición con cierta rapidez. También puedes pasar de planchas a down dogs, nada que sea lento o que contenga estiramientos pronunciados. Al enfriar puedes sentarte en el piso con las piernas extendidas y tratar de alcanzarlas. En el estiramiento pasivo, sostén las posiciones entre 10 y 20 segundos.
  3. Avanza poco a poco. Estirar duele, pero hay que aprender a identificar cuando el dolor es “bueno” y cuando anuncia tu punto límite. Ve un paso a la vez.
  4. Hay días mejores que otros. Para empezar, el músculo es mucho más flexible con el calor, así que hasta el clima influirá en tu avance.
  5. Haz los estiramientos más fuertes hasta que hayas calentado bien.
  6. Busca estiramientos que te gusten. Te recomiendo Blogilates, Action Jacquelyn, Healthline, Lazy Dancer Tips y Gymvirtual (único en español). Personalmente no hago yoga por motivos religiosos, y porque considero que hay otras actividades que pueden dar los mismos beneficios pero eso será tema de otro post.
  7. Fija metas realistas, pero retadoras. No todos estamos hechos para hacer splits, ni todos quieren lograrlo. Fija metas que te apoyen en tu deporte y tu vida cotidiana, pero te hagan ir más lejos del punto en el que estás.
  8. Acompaña tu estiramiento con respiración: inhala y al exhalar estira un poco más. Esto ayudará además en el enfriamiento a relajar tu cuerpo.
¿Para qué y cómo ser flexible? Ejercicios y beneficios de la flexibilidad a toda edad.

Referencias

Cronkleton, E. (2018, Julio 25). Why Being Flexible Is Great for Your Health. Healthline. Obtenido de: https://www.healthline.com/health/benefits-of-flexibility

Healthbeat. (n.d.). Benefits of Flexibility Exercises. Harvard Health Publishing. Harvard Medical School. Obtenido de: https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/benefits-of-flexibility-exercises

Kinetic Select. (2017). Benefits of Flexibility Training. NSCA. Obtenido de: https://www.nsca.com/education/articles/kinetic-select/benefits-of-flexibility-training/

Therien, S. (2019, Junio 6). What Are the Benefits of Good Flexibility?. Livestrong. Obtenido de: https://www.livestrong.com/article/332519-what-are-the-benefits-of-good-flexibility/

15 comentarios en “¿Para qué y cómo ser flexible?”

  1. So important! I’m a long distance runner so stretching is a big part of my warm up and cool down routine to prevent injury but I do wish I was a little more flexible (I’m still pretty good – just not as great as I was when I was younger). I’ve done some Blogilates routines before and really enjoyed them! x

    Sophie

    Me gusta

  2. This is a very timely and informative post! I was a dancer growing up as well. I blew out my knee skiing several years ago, went through all the rehab, etc. And I found it absolutely fascinating that Hot Yoga is what got my knee back to 100%! Simply being able to stretch it in the safety of heat allowed it the flexibility it needed! I haven’t done Hot Yoga in years, but I found that so interesting regarding, heat, stretching and healing!
    ~Melissa xx
    https://freshairandfalselashes.com

    Me gusta

¿Qué opinas de este post?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s